Diagnóstico regional para la identificación de obstáculos que enfrentan las Mipymes lideradas por mujeres en el comercio electrónico. Capítulo: violencia de género facilitada por las tecnologías

Puesta en Marcha | Consolidación | Madurez | Comercio electrónico Emp. Femenina

Autor: CENPROMYPE | Año: 2025 |

Agregar a mis favoritos


La violencia de género facilitada por las tecnologías afecta a MIPYMES lideradas por mujeres en la región SICA, limitando su crecimiento y participación en el comercio electrónico. Es necesario fortalecer ciberseguridad, asesoría legal y marcos jurídicos para garantizar entornos digitales seguros e inclusivos.

La violencia de género facilitada por tecnologías (VGFT) se ha convertido en un obstáculo crítico para las MIPYMES lideradas por mujeres en la región SICA, afectando su crecimiento y participación en el comercio electrónico. Hasta un 31% de estas empresas ha enfrentado acoso digital, lo que genera impactos en la productividad, la relación con clientes y la imagen empresarial. La falta de asistencia y marcos jurídicos adecuados agrava la vulnerabilidad, evidenciando la necesidad de acciones urgentes para garantizar entornos digitales seguros.

Para enfrentar este desafío, se recomienda fortalecer la ciberseguridad, ofrecer asesoría legal especializada y promover políticas públicas que integren la perspectiva de género. La articulación entre gobiernos, empresas y sociedad civil es clave para desarrollar estrategias de prevención y respuesta, así como marcos normativos regionales que protejan los derechos de las mujeres en la economía digital. Un enfoque integral permitirá reducir riesgos y fomentar la participación plena de las mujeres en el comercio electrónico.

Comparte

Recursos relacionados


Estrategia Regional de Empresarialidad Femenina
Estrategia Regional de Empresarialidad Femenina
Biblioteca | cenpromype.Etapa.None | #: "MUJER MIPYME", "agenda mujeres y mipyme", "empresarialidad femenina"

La Estrategia de Empresarialidad Femenina se concibe como una respuesta que nace desde la institucionalidad nacional y regional, para salir al encuentro de las demandas y necesidades de las empresas lideradas por mujeres de la región SICA. Además, delinea un modelo de empresarialidad femenina que provee lineamientos a los países del SICA para fortalecer o crear su enfoque de atención a las empresas lideradas por mujeres. .