Frente a la necesidad de construir un modelo de atención mipyme basado en las etapas del ciclo de desarrollo empresarial, se realizó un esfuerzo colaborativo entre la Dirección Ejecutiva y la Comisión Técnica Regional de Cenpromype. El primer resultado de este grupo de trabajo fue la descripción de cada etapa del ciclo de vida del desarrollo empresarial.
La etapa de consolidación, posterior a la puesta en marcha del negocio, permite mantener las operaciones de la empresa, con un flujo de caja suficiente, y genera un margen de utilidad que facilita su eficiencia. Se fortalece el servicio al cliente para consolidar la imagen y reputación empresarial. Se formulan estrategias, se definen y ordenan procesos y procedimientos de la empresa; de manera que mejora su operación y le permite consolidarse en el mercado meta.
La empresa consolida sus operaciones, va ganando mercado y presenta una producción permanente.
La empresa alcanzó el punto de equilibrio y tiene como objetivo el crecimiento del mercado
Alcanza el nivel óptimo de su operación y genera rentabilidad
El video presenta un breve vistazo de los productos del PREFEM, destacando 10 casos de éxito de las mipymes lideradas por mujeres.
El video presenta un breve vistazo de la Estrategia Regional de Empresarialidad Femenina, el cual es uno de los productos del PREFEM.
Este video presenta casos de éxito de empresas del sector STEM que son lideradas por mujeres.
El video destaca el cambio a la transformación digital.
El video presenta los principales resultados y logros del PREFEM. Brinda datos de interés para conocer el impacto del Programa.
Esta infografía destaca el impacto del PREFEM en el fortalecimiento de mecanismos para impulsar la empresarialidad femenina en la región.
Esta infografía presenta los datos claves que refleja el impacto del Programa Regional de Promoción de la Empresarialidad Femenina
Esta infografía presenta una cronología de la participación de mujeres empresarias en la construcción de agendas comunes, ejemplificada por la creación de la Agenda Regional Mujeres y Mipyme.
Esta hoja de ruta busca generar acciones regionales en el corto y mediano plazo que fortalezcan el rol y visibilicen las importantes contribuciones del sector agropecuario en la creación de empleo por medio principalmente de impulsar y acelerar la generación de emprendimientos y la transformación de las mipymes rurales hacia modelos de negocios circulares y más sostenibles, con enfoque sensible a la nutrición para contribuir al desarrollo inclusivo en el ámbito económico, social y medioambiental de la región SICA.
El programa ha marcado un antes y un después en la vida de mujeres empresarias, transformando no solo sus negocios, sino también su visión y su capacidad de liderazgo. Con un enfoque integral y asistencia técnica especializada, ha fortalecido su confianza, autonomía y habilidades estratégicas, permitiéndoles superar obstáculos con determinación y tomar decisiones con mayor seguridad. Estos casos de éxito evidencian el impulso que PREFEM II brindó a las empresas lideradas por mujeres en la región SICA.
Con la identificación de estas primeras prácticas, se busca no solo animar a más actores del ecosistema de la región a incorporar en su oferta de servicios empresariales a través de innovaciones en la ejecución de programa y metodología de formación específicos para empresas lideradas por mujeres, sino también fomentar un ecosistema de apoyo a la mipyme más inclusivo y equitativo en la región SICA.
La Agenda Mujeres y Mipyme es la hoja de ruta para la acción y la incidencia, además es una manifestación de la capacidad de consenso de mujeres diversas unidas por una misma visión, donde las voces de las mujeres empresarias se unen para plasmar una agenda común que impulse su desarrollo.
El Programa adoptó un enfoque centrado en la gestión del conocimiento, reconociendo la importancia de identificar, organizar, almacenar y difundir los saberes generados en la práctica para su uso y distribución tanto dentro como fuera de la organización. Una herramienta fundamental en la gestión del conocimiento es la sistematización, que se entiende como un proceso de construcción y reflexión analítica sobre una experiencia, considerando las diversas perspectivas de las personas involucradas. En el documento que sigue, se expone de manera clar
La Estrategia de Empresarialidad Femenina se concibe como una respuesta que nace desde la institucionalidad nacional y regional, para salir al encuentro de las demandas y necesidades de las empresas lideradas por mujeres de la región SICA. Además, delinea un modelo de empresarialidad femenina que provee lineamientos a los países del SICA para fortalecer o crear su enfoque de atención a las empresas lideradas por mujeres. .
La Sistematización del “Diálogo para Promover la Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas lideradas por mujeres en los países del Triángulo Norte” se desarrolla en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE por sus siglas en inglés) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Meta, e implementado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE/SICA).
La Guía para empresas exportadoras Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYME) de Honduras, se desarrolla en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE-OEA) con el fin de ayudar a las MIPYME a incursionar en el proceso de exportación desde Honduras.
La Guía para empresas exportadoras Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYME) de El Salvador, se desarrolla en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE-OEA) con el fin de ayudar a las MIPYME a incursionar en el proceso de exportación desde El Salvador.
La Guía para empresas exportadoras Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYME) de Guatemala, se desarrolla en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE-OEA) con el fin de ayudar a las MIPYME a incursionar en el proceso de exportación desde Guatemala.
La Guía para empresas exportadoras Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYME) de Guatemala, se desarrolla en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE-OEA) con el fin de ayudar a las MIPYME a incursionar en el proceso de exportación desde Guatemala.
La Guía para la Formalización Empresarial para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) de los países del Sistema de Integración Centroamericana es un recurso desarrollado en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Meta, e implementado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).
La Guía para la Formalización Empresarial para Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MIPYME) de Honduras es un recurso desarrollado en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Meta, e implementado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).
La Guía para la Formalización Empresarial para Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MIPYME) de Guatemala es un recurso desarrollado en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Meta, e implementado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).
La Guía para la Formalización Empresarial para Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) en El Salvador es un recurso desarrollado en el marco del Programa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte (Programa WEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Meta, e implementado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).
Informe de diagnóstico empresarial de madurez digital. A través del análisis de 172 MIPYMES lideradas por mujeres en Guatemala, El Salvador y Honduras
The Agenda includes a roadmap for action and advocacy built collectively among networks of women entrepreneurs.
Resumen ejecutivo del informe es el segundo de la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Mipyme, una estrategia para la cooperación académica entre redes universitarias.
El informe es el segundo de la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Mipyme, una estrategia para la cooperación académica entre redes universitarias.
El ciclo de vida del desarrollo empresarial es un instrumento que describe las características de las empresas a lo largo de su evolución de crecimiento empresarial
Número y valor de declaraciones de importaciones a través de comercio electrónico
Este diagnóstico se enmarca en la colaboración entre el Proyecto Regional de Facilitación de Comercio y Gestión de Fronteras (TFB), implementado por Nathan Associates, Inc. y CENPROMYPE. Aplica el Marco Analítico de Sistemas para la Economía Digital (SAF-DE, por sus siglas en inglés), una herramienta desarrollada por Nathan Associates, Inc. para evaluar cuál es el entorno propicio para la economía digital en función de nueve áreas técnicas clave que constituyen la logística comercial.
Hallazgos, recomendaciones y directorio del ecosistema para la innovación en la región SICA
Directorio de entidades académicas de nivel superior vinculadas a la promoción de la innovación en la región
Directorio de instituciones gubernamentales que trabajan en el apoyo y promoción de la innovación
Directorio de entidades vinculadas a la promoción de la innovación
Directorio de entidades vinculadas a la promoción de la innovación
Directorio de entidades vinculadas a la promoción de la innovación
Directorio de entidades vinculadas a la promoción de la innovación
Directorio de ecosistema de innovación en El Salvador
Directorio de entidades de servicio empresarial para la innovación en la región
Directorio de lso centros de atención a la mipyme para la innovación identificados
Directorio de las entidades vinculadas a la innovación
Directorio de ecosistema de innovación en Belice
Un directorio con servicios empresariales de aceleración en la región
La Agenda incluye una hoja de ruta para la acción y la incidencia construida colectivamente entre las redes de empresarias
La Agenda es una construcción colectiva entre las redes de empresarias
Este estudio evalúa cómo las mipymes y los consumidores centroamericanos utilizan hoy el comercio electrónico, en 2022, qué desafíos enfrentan y cómo resolverlos.
Trade logistics diagnostic in El Salvador, Guatemala, and Honduras
La PRMIPYME se enmarca en el proyecto de integración del SICA para contribuir a la construcción de la región, con una visión compartida de desarrollo en el mediano y largo plazo que permita alinear los esfuerzos nacionales y regionales. La Política es el resultado de un proceso de consultas en el que no hemos dejado atrás a ningún actor del ecosistema mipyme.
Informe de resultados de la encuesta a usuarios de comercio electrónico
Instructivo para el personal entrevistador en la Encuesta Nacional de Comercio Electrónico de Costa Rica (ENCECR)
Metodología de la encuesta realizada en el marco del Observatorio del Comercio Electrónico
Resumen del ecosistema fintech en Panamá
Resumen del ecosistema fintech en Honduras
Resumen del análisis del ecosistema fintech en Guatemala
Ecosistema fintech en la región SICA Análisis de barreras, recomendaciones y casos de interés
Resumen del análisis del ecosistema Fintech en El Salvador
Resumen del análisis del ecosistema Fintech en Costa Rica
Modelo de servicios de desarrollo empresarial especializado en comercio electrónico para las mipymes
Diagnostics of the use of ecommerce by micro, small and medium enterprises in Central America
Análisis de barreras, recomendaciones y casos de interés
En colaboración con el Proyecto Regional de USAID de Facilitación de Comercio y Gestión Fronteras, que completó el diagnóstico para identificar áreas de oportunidad en comercio digital transfronterizo en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Se analizan los retos y necesidades demandadas por consumidores y mipymes de comercio electrónico mediante una encuesta
El estudio evalúa los ecosistemas de emprendimiento en Centroamérica mediante la combinación del análisis de microdatos empresariales, el análisis cuantitativo de programas, la recopilación de hallazgos en grupos focales y la encuesta de más de 2 000 empresas.
En el marco de la alianza suscrita entre Cenpromype y REDCAMIF, se desarrolla el presente reporte. Su objetivo es recopilar datos significativos sobre productos y servicios financieros utilizados por las mipymes de la región. Los datos presentados están actualizados a junio de 2021.Los datos incluyen 85 instituciones de microfinanzas atendidas por REDCAMIF, que ofertan estos productos y servicios; y ofrecen datos que responden a esta investigación.
El propósito del presente informe es identificar la línea de base sobre la situación del comercio electrónico en la región.
Hallazgos y recomendaciones basado en las distintas intervenciones que se realizaron durante el programa de fortalecimiento para incubadoras y aceleradoras
Hallazgos y recomendaciones basado en las distintas intervenciones que se realizaron durante el programa de fortalecimiento para incubadoras y aceleradoras
Datos económicos y demográficos
Datos económicos y demográficos
Datos económicos y demográficos
Datos económicos y demográficos
Datos económicos y demográficos
Datos demográficos y económicos
Datos demográficos y económicos
Datos demográficos y económicos
Las tres etapas permitirán sentar las bases de la gobernanza institucional.
La Política Regional tiene como fundamentos rectores estos elementos consustanciales a su formulación
Los ejes transversales constituyen un mecanismo
La herramienta utilizada para armonizar, alinear y coordinar los diferentes elementos que componen la estrategia son los ejes para la implementación de la PRMIPYME.
La PRMIPYME se enmarca en el proyecto de integración del SICA para contribuir a la construcción de la región, con una visión compartida de desarrollo en el mediano y largo plazo que permita alinear los esfuerzos nacionales y regionales. La Política es el resultado de un proceso de consultas en el que no hemos dejado atrás a ningún actor del ecosistema mipyme.
Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP) son un conjunto de principios que ofrecen orientación a las empresas sobre cómo promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.
Aprende Digital es una plataforma que busca fomentar la adopción tecnológica y el desarrollo de habilidades digitales en empresas de menor tamaño.
executive summary of this research
El Monitor de Actividad Ángel pone a disposición del mercado información general, estadísticas y datos de interés de la actividad ángel en América Latina y el Caribe y del funcionamiento de las redes de inversión ángel en la región.
Se analizan las variables e indicadores más relevantes para implementar la AGENDA REGIONAL MIPYME y su áreas priorizada "desarrollo empresarial".